[ad_1]

La Universidad de La Plata elabor recomendaciones para el tratamiento periodstico en casos de violencia de gnero
La Universidad Nacional de La Plata, en el marco del Da Internacional de la Mujer, elabor una serie de recomendaciones sobre el tratamiento periodstico que debe drsele a los casos de violencia de gnero con el objetivo de preservar a la vctima, no estigmatizarla ni montar un «espectculo» con su situacin, inform esa casa de altos estudios.
«Creemos que comunicar con perspectiva de gnero es un compromiso cotidiano y colaborar a la construccin de una sociedad ms igualitaria y diversa», expresaron desde la Prosecretara de Medios y Publicaciones.
Se trata de recomendaciones «para un abordaje periodstico responsable de situaciones de violencia de gnero».
«Proteger la identidad de la persona que sufri violencia» es la primera recomendacin de la universidad platense, que aconseja preguntarse si la nota protege la intimidad y la dignidad de la persona y si sta es consciente que la visibilizacin de su denuncia puede impactar en sus vnculos.
Tambin recomienda no estigmatizar y chequear las palabras, las imgenes y la msica que incluya la cobertura para analizar que se no incurra en culpabilizar, en sexualizar, en una espectacularizacin ni en justificar al agresor.
Otro consejo es contextualizar el hecho y teniendo en cuenta que la violencia de gnero «es una problemtica social histrica», deben incluirse datos y estadsticas y focalizar en la prevencin.
«Utilizar los trminos adecuados», recomienda la UNLP, y detalla que la violencia de gnero es un delito, no es «un crimen pasional, ni violencia domstica o familiar».
Finalmente, se aconseja difundir las lneas telefnicas de ayuda para aquella persona que est atravesando una situacin de violencia de gnero.
[ad_2]
Source link